Desarrollo


El desarrollo de este proyecto se inició en el año 2012 tras conocer el trabajo de la ONG inglesa “Teenage Cancer Trust”, dedicada a dar soporte a niños y adolescentes enfermos de cáncer. Ésta organización fue promotora de video en el que se daba información orientada a adolescentes sobre la criopreservación. La manera desenfadada y abierta de enfocar este tema suscitó el interés tanto de CEIFER como del Instituto Universitario Dexeus, que aunaron esfuerzos para hacer una adaptación de la historia.

Animación 3D

Óscar y el Dr. García en 3D (click para ampliar)

Inicialmente se optó como técnica de animación adecuada para el proyecto la animación 3D. Se crearon 2 modelos de personajes: el niño y el doctor (que iba a desempeñar el papel de guía, en vez del espermatozoide Esteban). Estos personajes en los vídeos previos no alcanzaban la expresividad que se requería para esta historia y, debido también al alto coste de este tipo de animación para obtener resultados satisfactorios, se optó por utilizar animación 2D.

El cambio a animación 2D trajo también la sustitución del personaje del médico como compañero de Óscar por el espermatozoide Esteban, quien finalmente va a establecer complicidad con el chaval y a guiarle en el descubrimiento de la congelación.

El personaje de Esteban el espermatozoide debía destacar por su expresividad y capacidad de captar la atención de Óscar para ganarse su confianza. Se plantearon varios diseños para el personaje, entre ellos un espermatozoide-genio y otro rapero, para finalmente optar por un estilo más neutro pero que a la vez fuese simpático y que permitiese modificarlo adaptándose a cada situación.

Diseños para Esteban el espermatozoide (click para ampliar)

Esteban el espermatozoide

foto-reunion-28mayo

Reunión del equipo Dexeus – Ceifer el 28 de mayo de 2014

 

Al avanzar en el desarrollo del argumento y debido a los numerosos términos científicos que necesariamente debían de aparecer, se planteó la posibilidad de que el aspecto de la animación y la escena variasen según lo que se estuviese contando. De esta manera estas secuencias ilustrarían lo que está diciendo un personaje, como el Dr. García, ayudando de una manera gráfica a hacer avanzar la historia además de transmitir información.

 

Óscar y el Dr. García

...y qué dirán mis padres y amigos

Cosas que pueden pasar

En el laboratorio.

El Dr. García explica y la imaginación de Óscar hace el resto…

Para ello se plantearon fundamentalmente dos tipos de secuencias que facilitarían este objetivo. En primer lugar, los pensamientos que le surgen a Óscar cuando va siendo informado tanto por Esteban como por el Dr. García. En éstas, aparecen situaciones reales o hipotéticas, ilustrando los pensamientos del joven Óscar ante el aluvión de información que le proporcionan. La imaginación del chaval se desborda intentando comprender cosas que posiblemente no se había planteado o tenía miedo de preguntar. Y en segundo lugar escenificar los supuestos que el Dr. García o el mismo Esteban presentan a Óscar. Por ejemplo, consideraciones sobre cosas que le podrían pasar en el futuro y que él ve muy lejanas.

Finalmente y tras ver sus espermatozoides Óscar comprende que, aunque no se puede saber lo que pasará, sí que hay que aprender y estar informado para tomar las decisiones importantes sobre su futuro.

TOMAS FALSAS

Recopilación de tomas falsas durante el “rodaje” del video.

 

El doctor Jose Antonio Castilla durante una sesión de grabación con una versión preliminar de Esteban el espermatozoide.